martes, 6 de mayo de 2014

HIDROCEFALIA

HIDROCEFALIA

En los últimos años ha habido notables adelantos en el tratamiento de la hidrocefalia, la cual detectada a tiempo y con tratamiento efectivo, muestra un porvenir prometedor. Muchos niños con hidrocefalia llevan vidas normales con pocas, y quizás ninguna, limitación, los niños con esta enfermedad tienen excelentes oportunidades para obtener su completo potencial a través de programas que estimulan su desarrollo.
La hidrocefalia afecta a uno de cada 500 a 1,000 niños que nacen, y la causa una amplia variedad de problemas médicos, las circunstancias de la enfermedad de cada niño son únicas.




La hidrocefalia es una acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo o (LCR), dentro de las cavidades llamadas ventrículos adentro del cerebro. Hoy, la hidrocefalia es tratada por un procedimiento quirúrgico realizado por un neurocirujano en el que un tubo unido a una válvula llamado “shunt” o derivación, es colocado en el cuerpo del niño. La derivación canaliza el paso del líquido alejándolo del cerebro o médula espinal a otra parte del cuerpo, donde el líquido es llevado al torrente sanguíneo. Es una operación relativamente común, un promedio de 75,000 operaciones de derivación se hacen cada año en este país. En la mayoría de los casos, el procedimiento controla con éxito la hidrocefalia, pero así como muchos procedimientos quirúrgicos que curan una enfermedad, la colocación de la derivación no cura la hidrocefalia. Excepto en raros casos, la hidrocefalia es una enfermedad de por vida. Y como enfermedades de largo plazo, pueden ocurrir complicaciones a las cuales los padres deben estar atentos. Es importante comprender los cambios que indican una posible complicación, porque la falta de diagnóstico y tratamiento de una complicación puede causar severo daño al cerebro o ser una amenaza a la vida del niño.

Para entender la naturaleza de la hidrocefalia, debemos conocer la anatomía y fisiología básica del cerebro y la médula espinal.
El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central. Estas estructuras vitales están rodeadas y protegidas por los huesos del cráneo y la columna vertebral. Frecuentemente se refieren a los huesos de la cabeza como el cráneo.


En los bebés, el cráneo está compuesto de distintos huesos, y el punto blando en la cabeza de un bebé (fontanela anterior) es un área donde cuatro huesos del cráneo casi se juntan. Los lugares donde se juntan los huesos y crecen, se llaman suturas. La columna vertebral, que cubre la médula espinal enteramente, se compone de huesos llamados vértebras. La columna vertebral empieza en la base del cráneo y se extiende hasta el hueso de la cola. Las partes principales del encéfalo, son el cerebro, cerebelo y el tallo cerebral. El cerebro es el área central de procesamiento de los mensajes de entrada y de salida de nuestro cuerpo. Es el área responsable también del habla, pensamiento, y memoria. El cerebelo ayuda principalmente a coordinar los movimientos de nuestro cuerpo. El tallo cerebral controla funciones básicas como el latido del corazón, la respiración y la presión sanguínea. La médula espinal se extiende desde el tallo del cerebro a través de una apertura muy grande (el foramen magnum) en la base del cráneo y desciende por toda la columna. Al nivel de cada vértebra en la columna, una colección de fibras nerviosas se levanta de la médula espinal y salen a través de la apertura en los ventrículos, los cuales están conectados por angostos pasadizos.

El LCR es formado dentro de los ventrículos por pequeños, y delicados penachos de tejido especializado llamados plexos coroides, empezando en los ventrículos laterales, el LCR fluye a través de dos pasadizos hacia dentro del tercer ventrículo. Del tercer ventrículo fluye por un largo y angosto pasadizo (acueducto de Silvio) hacia el cuarto ventrículo. Del cuarto ventrículo pasa a través de tres pequeñas aperturas (forámenes) dentro del espacio subaracnoideo que rodea el cerebro y la médula espinal. La mayor parte del LCR es absorbido a través de pequeñísimos grupos de células especializadas (vellosidades aracnoideas) ubicadas en la parte superior y de la línea media del cerebro. El LCR pasa a través de las vellosidades aracnoideas hacia una grande vena (el seno sagital) y es absorbido dentro del torrente sanguíneo. Una vez en la corriente sanguínea, es llevado y filtrado por nuestros riñones e hígado de la misma manera como el resto de nuestros líquidos corporales.
El sistema ventricular es el corredor mayor para el paso de LCR, también fluye directamente de los ventrículos al tejido del cerebro que los rodea.

Nuestros cuerpos producen aproximadamente medio litro (500 ml), de LCR diariamente, reemplazándolo continuamente conforme es absorbido, bajo condiciones normales hay un delicado equilibrio entre la cantidad de LCR que es producido y la proporción en el cual es absorbido.
La hidrocefalia ocurre cuando este equilibrio es trastornado.
Aunque hay muchos factores que pueden trastornar este equilibrio, el más común es bloqueo u obstrucción, en algún lugar del corredor circulatorio del LCR. La obstrucción puede desarrollarse por una variedad de causas, como tumores cerebrales, quistes, cicatrices e infecciones.
Dado que el LCR es producido constantemente, cuando es bloqueado empezará a acumularse por encima del lugar de la obstrucción, muy parecido al crecimiento de un río arriba de la presa. Eventualmente, conforme la cantidad de líquido producido se junta, causa que los ventrículos se agranden, y la presión aumente dentro de la cabeza esta condición se llama hidrocefalia. La obstrucción de la circulación del LCR ocurre frecuentemente dentro de los ventrículos. Aunque puede ocurrir en cualquier parte del sistema ventricular, el lugar de la obstrucción por lo general está dentro de los angostos pasadizos que conectan los ventrículos, o donde el LCR sale del cuarto ventrículo hacia el espacio subaracnoideo.
El acueducto de Silvio es especialmente vulnerable a estrecharse o ser obstruido, bloqueando así el flujo del LCR. Igualmente, cuando las pequeñas aperturas del cuarto ventrículo fallan en desarrollarse, o se desarrollan incorrectamente, pueden también obstruir el paso de LCR. La hidrocefalia de este tipo se llama Hidrocefalia No-comunicante porque los ventrículos ya no proveen el libre paso de LCR a través de ellos hacia el espacio subaracnoideo.





En algunos casos de hidrocefalia, el LCR fluye sin restricción a través de los ventrículos, pero una vez que llega al espacio subaracnoideo su paso es parado al pasar sobre las superficies del cerebro. En otros casos los lugares de absorción (vellosidades aracnoideas) son bloqueados.Como los ventrículos permanecen abiertos y se comunican entre sí; este tipo de hidrocefalia se llama Hidrocefalia Comunicativa.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA HIDROCEFALIA
En un bebé, el signo más obvio de la hidrocefalia es un agrandamiento anormal de la cabeza. El punto blando (fontanela) puede estar tenso y abultado. También, el cuero cabelludo puede aparecer delgado y brillante, y las venas del cuero cabelludo pueden aparecer dilatadas, en forma no natural. Al palpar la cabeza del bebé a lo largo de las líneas de sutura, puede usted encontrar que los huesos están separados. Los síntomas que se deben vigilar son vómitos, somnolencia, irritabilidad, desviación de los ojos del bebé hacia abajo (signo de sol poniente) y crisis convulsivas (ataques).

Los lactantes cuyas suturas no se han cerrado del todo, demuestran signos de agrandamiento de la cabeza. Niños más grandes, una vez que sus suturas se han cerrado, mostrarán otros síntomas de presión intracraneana elevada (PIE) causada por el engrandecimiento de los ventrículos. Estos síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas, vómitos y algunas veces visión doble o borrosa. El niño puede tener problemas con su equilibrio, retraso en el desarrollo de algunas áreas como el caminar, hablar o pobre coordinación. Como con los bebés, el niño puede estar más irritable o cansado de lo normal o empezar con ataques.
El niño puede demostrar un cambio de personalidad, o una incapacidad en concentrarse o recordar cosas. Los Niños mayores pueden tener dificultad en despertarse y mantenerse despiertos.

Una variedad de problemas médicos pueden causar la hidrocefalia. En muchos niños el problema está ahí al nacer, este tipo de hidrocefalia se conoce como congénita. En la mayoría de casos de hidrocefalia congénita se piensa que es causada por una compleja interacción de factores genéticos y ambientales. La hidrocefalia que no se desarrolla hasta más tarde en la vida de algunos niños, e inclusive en adultos, pero es causada por una condición que existía al nacer, la causa más común de la hidrocefalia congénita es la obstrucción del acueducto cerebral el largo y angosto pasadizo entre el tercer y cuarto ventrículo, la obstrucción acueductal puede resultar por el angostamiento o bloqueo del acueducto, o puede ser causada por infección, hemorragia, o un tumor. El líquido se acumula contracorriente de la obstrucción, produciendo la hidrocefalia.



Cuando la hidrocefalia que se desarrolla después de nacer es causada por un factor como una lesión a la cabeza, meningitis, o un tumor cerebral, sin embargo, se le llama hidrocefalia adquirida. Los padres no deben culparse por la hidrocefalia de sus niños. En casi todos los casos las circunstancias que contribuyen a la condición del niño están más allá del control de los padres.

La espina bífida, queriendo decir “columna abierta,” es un defecto de nacimiento que involucra la médula espinal y las vértebras que la rodean. Como muchos defectos de nacimiento, ocurre tempranamente en el embarazo, cuando el feto se empieza a desarrollar. Su causa es desconocida. Más del 80 por ciento de los infantes con espina bífida también padecen de hidrocefalia, por lo general porque desarrollan una deformación llamada síndrome de Arnold Chiari Tipo II. En este síndrome parte del cerebelo y el cuarto ventrículo se extienden hacia abajo a través de la apertura en la base del cráneo, bloqueando el flujo que sale del cuarto ventrículo y por lo tanto produciendo la hidrocefalia.

La hemorragia intraventricular es una forma adquirida de la hidrocefalia, y afecta más  frecuentemente a bebés prematuros. Ocurre cuando pequeños vasos sanguíneos extendidos a lo largo del recubrimiento ventricular se rompen. La sangre puede bloquear o cicatrizar los ventrículos o taponar las vellosidades aracnoideas, los sitios de absorción de LCR a lo largo del seno sagital. Menos frecuentemente, la hemorragia interventricular puede resultar de una deformación de los vasos sanguíneos dentro del cerebro, de un tumor localizado cerca de los ventrículos o de una lesión a la cabeza.

La meningitis es una inflamación de las membranas (meninges) del cerebro y la médula espinal. Puede ser causada por infecciones virales, las cuales pueden cicatrizar las delicadas membranas que cubren el
corredor del LCR. La hidrocefalia podría desarrollarse después de una meningitis bacteriana si esta cicatrización restringe u obstruye el flujo de LCR, conforme pasa a través de angostos pasadizos de los ventrículos, o conforme pasa sobre la superficie del cerebro en el espacio subaracnoideo.

Trauma craneano, un golpe en la cabeza puede dañar los tejidos del cerebro, nervios o vasos sanguíneos. La sangre de estos vasos rotos puede entrar en los corredores del LCR. Debido a que esta sangre causa inflamación, puede haber cicatrización de las meninges, o las células de la sangre pueden bloquear los sitios que absorben el LCR. Cuando esto ocurre el flujo del LCR se restringe y se desarrolla la hidrocefalia.

Tumores, en los niños, los tumores cerebrales ocurren más comúnmente en la parte de atrás de la cabeza (fosa posterior). Conforme el tumor crece puede llenar o comprimir el cuarto ventrículo, bloqueando el paso
(flujo) del líquido espinal. En otras áreas del cerebro un tumor puede bloquear similarmente o comprimir el sistema ventricular, causando la hidrocefalia.

Los quistes aracnoideos, son de origen congénito y pueden ocurrir en cualquier parte del cerebro. En los niños, más comúnmente salen en la parte de atrás del cerebro y en la región del tercer ventrículo. Son quistes llenos de LCR que están cubiertos con la membrana aracnoides (una de las tres cubiertas meningeas). Algunos quistes aracnoideos son autónomos, mientras que otros pueden estar conectados por un pasadizo con los ventrículos o el espacio subaracnoideo. El líquido atrapado puede bloquear los corredores del LCR, produciendo la hidrocefalia.



PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

La ultrasonografía es una técnica médica que usa ondas de sonido de alta frecuencia para delinear las estructuras dentro del cerebro.

La Tomografía Computarizada (TAC ó escanografía), es un procedimiento seguro, confiable y sin dolor para diagnosticar y ayudar en el manejo de la hidrocefalia. Es una técnica sofisticada en la cual un rayo de rayos-x pasa a través del cuerpo del paciente e imágenes de las estructuras internas, en este caso el cerebro, son hechas por una computadora. A los niños pequeños se les da un sedante (Nembutal® o hidrato de cloral generalmente) porque deben
permanecer muy quietos durante los 30 minutos que tarda el procedimiento cualquier movimiento hecho por el paciente al que se le hace la prueba podría resultar en imágenes borrosas.

Imágenes de Resonancia Magnética (IRM), Como la TAC, la IRM es una técnica de diagnóstico que produce imágenes del cerebro, pero a diferencia de la TAC, la IRM no usa rayos-x.
           

TRATAMIENTO
Sistemas de Válvulas, es un procedimiento quirúrgico en el cual un tubo flexible llamado un catéter o “shunt” es colocado en el sistema del LCR del niño. El tubo desvía el flujo del LCR de los ventrículos a otra región del cuerpo, lo más común es la cavidad abdominal o la cámara del corazón llamada aurícula. El catéter mide alrededor de 1⁄89 en diámetro y está hecho de un plástico suave y flexible, dependiendo de la naturaleza de la hidrocefalia del niño, el neurocirujano seleccionará una presión apropiada en la válvula para acomodar las necesidades del niño, es especialmente importante saber si la derivación tiene válvula de control de encender o apagar porque es posible apagar la válvula accidentalmente. Si la válvula es cerrada accidental-mente, el resultado sería aumento de presión en la cabeza que podría causar que el niño entre en un coma.

Cirugía, el neurocirujano deberá explicarle el tipo de derivación y el procedimiento de colocación que planea usar. La inserción de la derivación es un procedimiento relativamente corto y no complicado. El niño es llevado a la sala de operaciones y puesto bajo anestesia general.

COMPLICACIONES
Aunque la hidrocefalia es tratada con éxito con la colocación quirúrgica de una derivación, el fallo (disfunción) de la misma ocurre en un dos a cuarenta por ciento de los casos. La falla de la derivación simplemente significa que el sistema no es capaz de desviar suficiente LCR afuera de los ventrículos en el cerebro. Las dos causas más comunes son obstrucción de la derivación e infección. La mayoría de las complicaciones que requieren revisión de la derivación ocurren dentro de seis meses a un año después de la colocación de la misma. Algunos síntomas de falla de la derivación son:

-       Agrandamiento de la cabeza del bebé.
-       La fontanela está llena y tensa cuando el niño está derecho y tranquilo
-       Venas del cuero cabelludo levantadas
-       Hinchazón o enrojecimiento a lo largo del trayecto de la derivación
-       Fiebre
-       Vómito
-       Irritabilidad
-       Somnolencia
-       Desviación hacia abajo de los ojos
-       Ataques
-       Agrandamiento de la cabeza
-       Dolor de cabeza
-       Pérdida de habilidades previas (función sensorial o motriz)
-       Problemas de visión
-       Pérdida de coordinación o equilibrio

CUIDADOS
-       Hablar con otra familia cuyo niño tenga el mismo problema.
-       Amistades y parientes pueden ofrecer apoyo moral inestimable.
-       Permitir a un pariente u otro cuidador responsable cuidar al niño de vez en cuando. Dependiendo de los problemas médicos del niño, la observación y consultas con otros especialistas podrían ser necesarias.
-       Los padres que quieren tener más niños deben acudir con un especialista para una consulta genética. El genetista evalúa a los padres y al niño para encontrar posibles causas genéticas para el problema, y el médico del niño determinar las posibilidades de que otro bebé nazca con el mismo defecto.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGOGICA
En los niños con hidrocefalia varían las edades en las cuales se desarrollan sus habilidades físicas e intelectuales. Muchos niños con hidrocefalia tienen inteligencia, desarrollo físico y coordinación normales, pero pueden ser más lentos en adquirir ciertas habilidades como coordinación vista-mano y en aprender a caminar.
Cada niño es diferente, y el nivel de obtención de habilidades de cada uno depende de muchos factores. El progreso del desarrollo del niño será influenciado por la naturaleza del problema causante de la hidrocefalia, por el grado de daño al cerebro que ocurrió antes del tratamiento, si hubo alguno, y por infecciones u otras complicaciones.
El desarrollo en general y la adaptación a su mundo también dependen de cada niño, y de la actitud y oportunidades dadas a él por parte de los padres, maestros y personas cercanas. El canalizar a un psicólogo pediatra  especializado puede ayudar a darle al niño el mayor alcance a su desarrollo físico, intelectual, emotivo y social. Tempranamente, el niño deberá ser evaluado por un psicólogo pediatra, quien tiene habilidades especiales en asesoría neurosicológica y emotiva. Aplicándole varias pruebas de diagnóstico al niño, el psicólogo podrá identificar las debilidades y fortalezas en sus habilidades.
Existen etapas de desarrollo críticas en las cuales el máximo aprendizaje ocurre, por lo que deben existir evaluaciones regularmente. Como bebé, el niño será evaluado para cosas tales como estar alerta, movimiento y seguimiento  (reacción al sonido y objetos movibles). Conforme el niño crece, será evaluado en sus habilidades verbales, intelectuales y de razonamiento, al igual que su crecimiento social y emotivo. La identificación e intervención tempranas pueden ayudar a compensar deficiencias conocidas y puede estimular las habilidades de desarrollo del niño, ofreciéndole oportunidades de obtener su completo potencial. El pediatra y neurocirujano deben estar familiarizados con el psicólogo pediatra que haga tales pruebas de diagnóstico.
El que el niño necesite una escuela especial depende de sus circunstancias particulares. Las pruebas de desarrollo pueden proporcionar información inestimable al psicopedagogo para ayudar a los maestros a llenar las  necesidades educacionales del niño. Todas las escuelas públicas ahora deben proveer clases educacionales para niños con necesidades especiales. Se debe compartir información importante con maestros, lo cual beneficia al niño. Si se nota una declinación en el desempeño académico, se debe tomar en cuenta que muchos factores pueden contribuir a estos cambios, motivo por el cual hay que estar siempre en constante comunicación maestros, psicopedagogo y padres, ya que el equipo médico informara a los padres en el caso de una evaluación adicional, la cual determinara si el niño tiene un problema con la derivación y podrían identificar otros factores contribuyentes y en su caso ofrecer  recomendaciones útiles.

Considerando la evaluación médica como factor importante, si el daño existente en el niño se encuentra controlado y en tratamiento se sugerirá al docente encargado del grupo dar clases de manera normal con la única excepción de no someter al menor a ejercicios de impacto, de ser un caso con secuelas considerables se debe llevar al pie de la letra las instrucciones médicas correspondientes.

Se debe estimular al niño a buscar su potencial, pero hay que ser realistas en sus esperanzas. La aceptación, amor, paciencia y cariño tendrán un gran impacto en cómo se perciba esta enfermedad.

La hidrocefalia es una condición crónica. Detectada tempranamente, con tratamiento efectivo y servicios de intervención apropiados, el porvenir es prometedor.

Los psicopedagogos tienen un papel fundamental en la detección y derivación adecuada a los profesionales especialistas en dichos casos (neurocirujano), así como el trabajo coordinado con los especialistas en el campo educativo, con la finalidad de lograr oportunidades de una vida feliz en el niño.






BIBLIOGRAFÍA


www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001571.htm

     es.wikipedia.org/wiki/Hidrocefalia

     www.sdefinicion.de/hidrocefalia/‎aludinfantil.com/hidrocefalia.htm






1 comentario:

  1. Porque hay chicos tardan en sostener la cabeza tengo a mi nietita con idrocefalea

    ResponderBorrar